sábado, 5 de marzo de 2011

Tema 1. Evolución histórica de los periféricos

Se llama dispositivo periférico (o periférico a secas) a cualquier aparato que permita a un ordenador comunicarse con el entorno exterior, generalmente con el usuario. Tu pantalla, el teclado y el ratón son periféricos, y en tu consola el periférico por excelencia es el pad de control, joystick, palanca de juegos o simplemente el mando.
A lo largo de la historia estos periféricos han evolucionado de una forma más o menos significativa, desde los ortopédicos sticks de la Sega SG-1000 hasta el sofisticadísimo Dual Shock 3 de PlayStation 3, pasando por el revolucionario (para aquellos días) control pad de la NES. Además de mandos, las consolas han recibido diversos aparatos para interactuar con los juegos, normalmente para brindar un control que los pads tradicionales no pueden dar por su idiosincrasia. Algunos son realmente buenos, como la guitarra de la aclamada serie Guitar Hero, pero otros son dignos de mandar a su autor a que lo flagelen, destruirlos junto con sus prototipos y retirar todas nuestras acciones de las compañías fabricantes. Y ahí es donde entramos ahora.
Las puntuaciones están expresadas sobre diez, pero lógicamente se utilizan números negativos dado que nadie en su sano juicio debería comprar estos armatostes. Por cierto, algunas imágenes tienen marcas de agua que no nos hemos molestado en quitar, porque para analizar semejantes zurullos no merecía la pena.


Teclado:
Es el principal elemento de entrada de datos, junto con el ratón.
Los teclados han evolucionado mucho desde los primeros hace ya unos añines, y se
ha ido adaptando a los nuevos tiempos.
Al principio de los PC's eran teclados de 82 teclas, luego vinieron los teclados
expandidos de 101 ó 102 teclas (se llamaban extendidos simplemente porque tenían
más teclas que los originales), y ahora los de mas de 105 teclas que son para los
WINDOWS XP.
Los teclados pueden ser mecánicos o de membrana:
Los mecánicos están compuestos por pulsadores normales y corrientes y los de
membrana están basados en estos últimos, lo que ocurre es que en lugar de
pulsadores, tenemos una parte fija y una móvil encima de ella que está en una
especie de burbuja y son presionados por una membrana de goma colocada bajo las
teclas. Al pulsar las teclas, la membrana empuja la burbuja y hace que coincidan
los contactos, y al soltar la tecla, la burbuja vuelve a su estado de reposo.
Las diferencias que existen entre uno y otro son, sobre todo, el precio, son más
baratos los de membrana; la fiabilidad y resistencia, son mucho más duraderos
los mecánicos, ya que los de membrana son una copia más barata de los mecánicos;
el tacto, los de membrana son más silenciosos y los mecánicos producen un clic
cada vez que pulsamos una tecla. Hay teclados específicos como pueden ser los de
los terminales de venta o TPV .

Ratón:
Es un elemento imprescindible hoy en día gracias al auge de los entornos
gráficos como el Windows o el OS/2 y los programas de diseño para aficionados,
ya que para profesionales, se usan otros elementos más precisos y cómodos, como
las tabletas digitalizadoras.
Son dispositivos mecánicos que funcionan con el desplazamiento que una bola hace
de dos cilindros uno en el eje X y el otro en el Y. Al moverse la bola (que debe
de estar sobre una superficie plana) el movimiento se descompone en uno
horizontal y otro vertical que hacen que el puntero (es la flechita esa que está
en la pantalla y se mueve con nuestro ratón ) se desplace por la pantalla con el
mismo movimiento que hacemos con el ratón.
Los ratones se pueden conectar al puerto serie (la gran mayoría de ellos) o a un
bus específico para ese ratón (pocos hay de estos).
Hay otra gran diferencia entre los ratones, que son de dos botones o de tres.
Los de dos botones son los que usan los controladores de Microsoft y, por tanto,
son los más extendidos.
Los de tres botones son los que usan el estándar MOUSE SYSTEM MODE que si
permite el uso de los tres botones. El problema está en que si usamos
aplicaciones Windows de nada nos servirán esos tres botones ya que es territorio
de Microsoft y su estándar. El uso de ratones de tres botones se nos queda
relegado a algunas aplicaciones DOS como por ejemplo Autocad (en versiones DOS)
o 3D Studio (también para DOS). Aunque solo usemos dos botones la mayoría de los
ratones existentes en el mercado son de tres, ya que el estándar de Microsoft
permite la utilización de esos ratones, anulando el uso del botón central. Para
usar un estándar u otro en ratones de tres botones, existe un conmutador en un
lateral o en el fondo, que nos permite el cambio de un modo a otro.
Existen también ratones inalámbricos, es decir sin cable. Los tenemos que usan
rayos infrarrojos, con lo que la distancia al emisor será corta, o de
radiofrecuencia, con los que tenemos más distancia para trabajar e incluso
podemos tener obstáculos por el medio (me refiero entre el ratón, que es el
receptor, y el emisor que es el que se conecta directamente al puerto serie del
ordenador).
El ratón ha evolucionado en los portátiles sobre todo, y se ha convertido en el
TRACKBALL que es como un ratón "al revés", el ratón está fijo (normalmente en el
teclado, según modelos) y movemos con nuestro dedo la bola directamente. También tiene sus botones, que suelen ser de forma circular colocados alrededor de la bola.

Lápiz óptico:
Es otro dispositivo de entrada de datos , que tiene un aspecto exterior similar a un lápiz. Posee un extremo puntiagudo, en el que va alojado un haz de luz, por el otro extremo hay un cable que lo conecta a un ordenador.
El lápiz se sitúa sobre la pantalla de forma que el detector pueda recoger la luz y transformar esa luz en una señal eléctrica, entendible por el ordenador.
Se suele emplear en aplicaciones gestionadas por menús.

SCANNER:
Se utiliza para traducir imágenes al lenguaje del ordenador. Transforma un dibujo o fotografía en un código para que un programa de gráficos o autoedición pueda mostrar la imagen en el monitor y reproducirlo en una impresora.
Existen dos tipos de escáner:
Escáner de sobremesa: Ponemos una hoja con la imagen a escanear sobre la superficie de lectura óptica, obteniéndose mediante una técnica de barrido luminoso.



Escáner de mano: Somos nosotros quienes desplazamos el dispositivo sobre la superficie que deseamos escanear.   Un escáner permite también digitalizar texto. Con la ayuda de unos programas especiales denominados OCR( Optical Carácter Reconnoisance, Reconocimiento Optico de caracteres), podemos conseguir que incluso un manuscrito pueda ser interpretado por el ordenador sin necesidad de teclearlo.




Periféricos de salida:
 
Impresora:

Como indica su nombre, la impresora es el periférico que el ordenador utiliza para presentar información impresa en papel. Las primeras impresoras nacieron muchos años antes que el PC e incluso antes que los monitores, siendo durante años el método más usual para presentar los resultados de los cálculos en aquellos primitivos ordenadores, todo un avance respecto a las tarjetas y cintas perforadas que se usaban hasta entonces. 








Tema 2. Diferentes tipos de Cinta perforada

Las cintas perforadas se puede decir que fueron la evolución natural de las tarjetas perforadas. En lugar de tener varias tarjetas perforadas que iba colocandose para que un determinado programa fuera leido teníamos una cinta o rollo de papel con el que se realizaba el mismo trabajo pero de forma más eficiente.
La cinta perforada se usó como una manera de almacenar mensajes de los teletipos. Los operadores tecleaban el mensaje que se grababa en la cinta de papel, y después lo enviaban pasando la cinta a gran velocidad. El lector de cinta era capaz de transmitir el mensaje mucho más rápido de lo que un operador humano medio podría teclear, con el consiguiente ahorro en los costes del alquiler de las líneas. Las cintas perforadas en el punto de recepción podían ser usadas para retransmitir los mensajes a otra estación. Se crearon extensas redes del tipo guarda y pasa (store and forward) que usaban estas técnicas.
Es curioso ver como algunos términos informáticos usados aún hoy en día van apareciendo…pero bueno no nos desviemos del tema principal.
A pesar del gran avance que supusieron las cintas perforadas no estaban exhentas de problemas. Los dos grandes problemas a los que se debían de enfrentar los informáticos de aquella época eran:
  • La Fiabilidad. Era una práctica corriente repasar manualmente cada copia mecánica de una cinta, comparando los agujeros uno por uno. Seguimos teniendo el mismo problema que teníamos con las tarjetas perforadas, un agujero puesto en un mal sitio producía graves retrasos.
  • El rebobinado de la cinta era complicado y una fuente de problemas. Se requería mucho cuidado para evitar rasgar la cinta. Algunos sistemas usaban cintas de papel plegado en lugar de cintas de papel enrollado. En estos sistemas, no era necesario rebobinar ni emplear un carrete de recogida extra, ni se requerían mecanismos para mantener la tensión; la cinta simplemente pasaba desde el contenedor proporcionado al lector a éste, y de ahí al contenedor de recogida, replegándose por sí mismo y quedando exactamente igual que cuando entró en el lector.
La cinta perforada es un método obsoleto de almacenamiento de datos, que consiste en una larga tira de papel en la que se realizan agujeros para almacenar los datos. Fue muy empleada durante gran parte del siglo XX para comunicaciones con teletipos, y más tarde como un medio de almacenamiento de datos para miniordenadores y máquinas herramienta tipo CNC.

Cinta troquelada:

Una variación de la cinta perforada fue el dispositivo llamado Impresora Troqueladora (Chadless Printing Reperforator). Esta máquina era capaz de marcar las señales de teletipo recibidas en una cinta y de imprimir el mensaje sobre ella al mismo tiempo, usando un mecanismo de impresión similar al de una impresora de páginas corriente. El marcado, en lugar de perforar completamente los habituales agujeros redondos, realizaba unos cortes con forma de pequeñas U en el papel, de modo que no se producían lentejuelas; el "agujero" seguía estando relleno con una pequeña trampilla de papel. Al no estar completamente perforado el agujero, la impresión en el papel permanecía intacto y legible. Esto permitía a los operadores leer la cinta sin necesidad de descifrar los agujeros, lo que facilitaba la retransmisión del mensaje hacia otras estaciones de la red. Naturalmente, tampoco tenía una "caja para lentejuelas" que hubiera que vaciar de tanto en tanto. La única desventaja de este mecanismo era que la cinta troquelada, una vez marcada, no se recogía correctamente, debido que a las aletitas sobresalientes del papel solían engancharse en la siguiente vuelta de la cinta, y por eso no se podía enrollar en un solo plano. Otra desventaja, como se vería con el tiempo, era que no había un modo fiable de leer las cintas troqueladas por los medios ópticos empleados por los sistemas de lectura de alta velocidad posteriores. De todas maneras, los lectores mecánicos empleados en los equipos de velocidad más estándar no tenían problemas con las cintas troqueladas, ya que detectaban los agujeros mediante pernos con resorte, que fácilmente apartaban las aletitas de papel del camino.
 
 
 

Tema 3. Las diferentes tipos de tarjetas perforadas


La tarjeta perforada es una cartulina con unas determinaciones al estar perforadas, lo que supone un código binario. Estos fueron los primeros medios utilizados para ingresar información e instrucciones a un computador en los años 1960 y 1970. Las tarjetas perforadas no solo fueron utilizadas en la informática, sino también por Joseph Marie Jacquard en los telares (de hecho, la informática adquirió las tarjetas perforadas de los telares). Con la misma lógica de perforación o ausencia de perforación, se utilizaron las cintas perforadas.
Actualmente las tarjetas perforadas han caído en el reemplazo por medios magnéticos y ópticos de ingreso de información. Sin embargo, muchos de los dispositivos de almacenamiento actuales, como por ejemplo el CD-ROM también se basan en un método similar al usado por las tarjetas perforadas, aunque por supuesto los tamaños, velocidades de acceso y capacidad de los medios actuales no admiten comparación con las viejas tarjetas.
Las tarjetas perforadas fueron usadas por primera vez alrededor de 1725 por Basile Bouchon y Jean-Baptiste Falcon como una forma más robusta de los rollos de papel perforados usados en ese entonces para controlar telares textiles en Francia. Esta técnica fue enormemente mejorada por Joseph Marie Jacquard en su telar de Jacquard en 1801. Charles Babbage lanzó la idea del uso de las tarjetas perforadas como un modo de controlar una calculadora mecánica que él mismo diseñó. Herman Hollerith desarrolló la tecnología de procesamiento de tarjetas perforadas de datos para el censo de los Estados Unidos de América de 1890 y fundó la compañía Tabulating Machine Company (1896) la cual fue una de las tres compañías que se unieron para formar la Computing Tabulating Recording Corporation (CTR), luego renombrada IBM. IBM manufacturó y comercializó una variedad de unidades máquinas de registro para crear, ordenar, y tabular tarjetas perforadas, aún luego de expandirse en las computadoras sobre el final de la década del 50. IBM desarrolló la tecnología de la tarjeta perforada como una herramienta poderosa para el procesamiento de datos empresariales y produjo una línea extensiva de unidades máquinas de registro de propósito general. Para el año 1950, las tarjetas IBM y las unidades máquinas de registro IBM se habían vuelto indispensables en la industria y el gobierno. "Do not fold, spindle or mutilate" ("No doblar, enrollar o mutilar") es una versión generalizada de la advertencia que aparecía en algunas tarjetas perforadas, que se convirtió en un lema en la era de la post-Segunda Guerra Mundial (aunque mucha gente no tenía idea de lo que significaba spindle)

Desde 1900 hasta 1950, las tarjetas perforadas fueron el primer medio para el ingreso y almacenamiento de datos, y el procesamiento en computación institucional y según los archivos de IBM: "Por 1937 [...] IBM tenía 32 prensas trabajando en Endicott, N.Y., imprimiendo, cortando y apilando de 5 a 10 millones de tarjetas perforadas cada día".[1] Las tarjetas perforadas eran usadas incluso como billetes legales, así como cheques y bonos de ahorro del gobierno de los Estados Unidos de América. Durante la década del 60, las tarjetas perforadas fueron gradualmente reemplazadas como primera medida por almacenamiento de datos en cintas magnéticas, mientras computadoras mejores y más capaces se hicieron disponibles. Las tarjetas perforadas fueron todavía comúnmente usadas para ingreso de datos y programación hasta mediados de la década del 70, cuando la combinación de almacenamiento de discos magnéticos de más bajo costo y terminales interactivas asequibles sobre minicomputadoras más baratas hicieron obsoletas a las tarjetas perforadas también para este rol. Sin embargo, su influencia vive a través de muchas convenciones de estándares y formatos de archivos. Las terminales que reemplazaron a las tarjetas perforadas, por ejemplo la IBM 3270, mostraba 80 columnas de texto en modo texto, para compatibilidad con el software existente. Algunos programas todavía operan con la convención de 80 columnas de texto, aunque cada vez menos, mientras más nuevos sistemas emplean interfaz gráfica de usuario con tipos de fuentes de ancho variable.
Hoy en día, las tarjetas perforadas son mayormente obsoletas y reemplazadas por otros métodos de almacenamiento, excepto por aplicaciones especializadas.


Formatos de tarjetas:
En las primeras aplicaciones de las tarjetas perforadas todas usaron disposiciones de tarjetas específicamente diseñadas y su utilidad al principio no se sabia para que era . No fue sino hasta alrededor de 1928 que las tarjetas perforadas y las máquinas fueron hechas "de propósito general". Los bits rectangulares, circulares u ovalados de papel, son llamados chad (recientemente, chads) or chips (en la jerga IBM). Los datos multicaracter, tales como palabras o números grandes, eran guardados en columnas adyacentes de la tarjeta, conocidas como campos. Un grupo de tarjetas es llamado mazo. Una esquina superior de la tarjeta era normalmente cortada, de manera que las tarjetas que no estuvieran orientadas correctamente, o tarjetas que tuvieran diferentes cortes de esquinas, pudieran ser fácilmente identificadas. Las tarjetas eran comúnmente impresas, para que la posición de la fila y columna de una perforación pudiera ser identificada. Para algunas aplicaciones, la impresión podría tener incluidos campos, nombrados y marcados por líneas verticales, logotipos, y más.
 
Tarjeta estándar 5081 de un fabricante no-IBM.
Una de las tarjetas perforadas más comúnmente impresas fue la IBM 5081. Es más, era tan común que otros vendedores de tarjetas usaban el mismo número (ver imagen a la derecha) y hasta los usuarios conocían ese número.
 
 
 
Tarjetas mark sense
Las tarjetas Mark sense (electrográficas), desarrolladas por Reynold B. Johnson en IBM, tenían óvalos impresos que podían ser marcados con un lápiz electrográfico especial. Las tarjetas podían ser perforadas típicamente con alguna información inicial, como el nombre y lugar de un objeto de inventario. La información a ser adherida, como la cantidad de unidades del objeto en mstock, podía ser marcada en los óvalos. Las perforaciones de tarjetas con una opción para detectar tarjetas mark sense podían entonces perforar la información correspondiente en la tarjeta

 
Tarjetas de apertura:
Las tarjetas de apertura tienen un hoyo rebanado en el lado derecho de tarjeta perforada. Un trozo de micropelícula de 35 mm que contiene una imagen de microforma es montado en el hoyo. Las tarjetas de apertura son usadas para diagramas de ingeniería de cualquier disciplina de la ingeniería. La información sobre el diagrama, por ejemplo el número de dibujo, típicamente es perforado e impreso en el resresto de la tarjeta. Las tarjetas de apertura tienen algunas ventajas sobre los sistemas digitales para archivar información.



Tarjeta perforada IBM de 51 columnas:
Este formato de tarjeta perforada IBM fue una tarjeta de 80 columnas acortada. El acortamiento a veces se realizaba cortando y quitando, en el momento de la perforación, un trozo de una tarjeta de 80 columnas. Estas tarjetas fueron usadas en algunas aplicaciones de venta minorista e inventarios.
 

Tarjeta perforada de formato de 80 columnas de IBM: 

Este formato de tarjeta de IBM, diseñado en 1928,[4] tenía hoyos rectangulares, 80 columnas con 12 lugares de perforación cada una, y un caracter para cada columna. El tamaño de la tarjeta era de exactamente 187.325mm por 82.55mm. Las tarjetas eran hechas de material liso, de 0.179mm de ancho. Hay alrededor de 143 tarjetas por cada pulgada de espesor. En 1964, IBM cambió de esquinas cuadradas a redondeadas.[5]

Las 10 posiciones inferiores representaban (de arriba a abajo) los dígitos del 0 al 9. Las dos posiciones superiores de una columna eran llamadas perforación de zona 12 (superior), y perforación de zona 11. Originalmente sólo se codificaba información numérica, con una perforación por columna, indicando el dígito. Podían ser agregados signos a un campo sobreperforando el bit menos significativo con una perforación de zona: 12 para suma y 11 para resta. Las perforaciones de zona también tenían otros usos en el procesamiento, como indicar un registro maestro.
Más tarde fueron introducidos códigos para letras mayúsculas y caracteres especiales. Una columna con 2 perforaciones (zona [12,11,0] + dígito [1-9]) era una letra; 3 perforaciones (zona [12,11,0] + dígito [2-4] + 8) era un caracter especial. La introducción del EBCDIC en 1964 permitió columnas con hasta 6 perforaciones (zonas [12,11,0,8,9] + dígito [1-7]). IBM y otros fabricantes usaron codificaciones muy diferentes para caracteres de tarjetas de 80 columnas.[6] [7]

Tarjeta de un programa en Fortran : Z(1) = Y + W(1)
 
 
 
 
 
http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/1127476